Provocaciones y Piezas Sueltas ¿En qué se diferencian?

Tabla de contenidos

Provocaciones y Piezas Sueltas
Fecha
Provocaciones y Piezas Sueltas

Provocaciones y Piezas Sueltas ¿En qué se diferencian?

Si hablamos de juego en la infancia, nos encontramos con las provocaciones y las piezas sueltas como algunas de las propuestas más interesantes pero, ¿sabes qué tienen en común y en qué se diferencian?

En Va de Cuentos somos grandes fans de las Provocaciones de Marta Aguilar, y las Piezas Sueltas de Priscilla Vela. Ambas propuestas beben de la corriente pedagógica de Reggio Emilia y los 100 lenguajes de la infancia, haciendo propuestas bellas y estéticas que fomentan la creatividad propia de la infancia a partir de sus propios intereses y necesidades.

Antes de diferenciarlas, empecemos por definir ambas corrientes.

La Teoría de las Piezas Sueltas

Provocaciones y Piezas Sueltas

La Teoría de Piezas Sueltas se publicó hace 50 años por Simon Nicholson y nuestra querida Priscilla Vela la tradujo y rescató, enseñándonos un mundo de posibilidades. Según su propia definición, las piezas sueltas son materiales de juego no-estructurado. Materiales, cosas, objetos, utensilios, herramientas, ingredientes… Sin ser nada puede ser todo. El único límite es la imaginación de quien las usa.

Nicholson afirmaba “en cualquier entorno, tanto el grado de inventiva y creatividad como la posibilidad de descubrimiento, son directamente proporcionales al número y tipo de variables que haya”. Es decir, cuantas más piezas sueltas, más posibilidades le damos a la creatividad.

¿Y qué hace que un objeto se convierta en pieza suelta?

El trabajo adulto para prepararlo, revisarlo, asegurarnos que no contiene riesgos y tomarnos el tiempo y el esfuerzo necesarios de buscar en él posibilidades como elemento de juego.

Respecto al espacio de juego de las piezas sueltas, pueden ser una o varias zonas de juego separadas, definidas y respetadas para esa función, borrando los límites físicos de dentro y fuera (con la posibilidad de mover las piezas de un lado a otro). El lugar se puede mantener sin tocar, es decir, no recoger el juego al final del día para que puedas ser continuado en otro momento y evolucionar.

Las Provocaciones, una propuesta de Marta Aguilar

Provocaciones y Piezas Sueltas

Por otro lado, las Provocaciones de Marta Aguilar y en sus propias palabras “son la elección y disposición deliberada de materiales, basándose sobre todo en el orden, la estética y el sentido poético y fundamentadas en la observación del niño o el grupo, sus necesidades y evolución. Son fluidas y no buscan un resultado final. No podemos proponernos objetivos, ni dirigir la actividad que sucede en la provocación.”

Los materiales de las Provocaciones son variados, reales y nada estructurados, con los que apetezca jugar y que estén bien cuidados. Parten del juego libre elegido entre otras propuestas.

Respecto al espacio de juego se propone una Provocación cada 2 o 3 días y está delimitada en un espacio concreto, puede ser una mesa, una alfombra o incluso un patio. Hay veces que, por circunstancias concretas, debemos también limitar el hecho de introducir o sacar objetos de la propuesta, pero para nada es o debería ser una norma, al contrario, en las provocaciones se debería dar la libertad para pder hacerlo.

Provocaciones y Piezas Sueltas, ¿En qué se diferencian?

Como hemos mencionado, una de las primeras diferencias es respecto al espacio de juego. Las provocaciones se realizan en un espacio bien delimitado, mientras que en las Piezas Sueltas no se reduce a un espacio tan específico aunque también se delimite.

Otra diferencia son los tiempos de la propuesta y del juego. En las provocaciones la propuesta puede estar presente exactamente igual o con pequeñas modificaciones durante 2 o 3 días, mientras que en las Piezas Sueltas existe la posibilidad de no desmontarla y dejar que siga evolucionando con el paso de los días y el juego.

En este sentido también está la cuestión de tener otras propuestas para jugar. Mientras que en las piezas sueltas puede haber una única propuesta de juego, las provocaciones necesariamente se tienen que dar entre otras muchas propuestas, puesto que es condición necesaria que se elija jugar libremente. 

Otra diferencia es la posibilidad de introducir o sacar materiales de la propuesta de juego. En las piezas sueltas se borran los límites físicos y se pueden meter objetos del exterior en el interior y viceversa, mientras que en las provocaciones es una de las reglas principales el no modificar los elementos que se han propuesto en la bandeja o mesa, ni introducir ni sacar.

Pero la diferencia más importante entre ambas corrientes es que las Piezas Sueltas pueden ser actividades dirigidas, mientras que en las provocaciones no cabe ningún tipo de dirección adulta. 

Recordemos que las piezas sueltas son un material, una teoría por la cual cuantos más tipos de materiales hay, más posibilidades de juego existen. Por tanto, las piezas sueltas se pueden utilizar dentro de diferentes metodologías incluyendo aquellas que utilicen actividades dirigidas. 

Las provocaciones son una forma de trabajo que tiene en cuenta esa variabilidad de piezas sueltas. Puede haber provocaciones de piezas sueltas, pero no todas las provocaciones son necesariamente piezas sueltas. Así mismo, puede haber piezas sueltas que sean provocaciones, pero también puede haberlas dirigidas o con una finalidad concreta y pasan a dejar de ser provocaciones. Es decir, pueden ir de la mano pero no es una condición necesaria, siendo el punto de distinción la dirección adulta en la actividad.

Si queréis saber más sobre cómo elaborar Provocaciones y profundizar en las Piezas Sueltas, os recomendamos los cursos de Marta Aguilar Provocaciones para infantil: juego creativo 0-6 años (vadecuentos.com) y Priscilla Vela Piezas Sueltas. Teoría, materia y juego | Curso online (vadecuentos.com).

Además de sus conocidísimos libros Provocaciones, Piezas sueltas el juego intangible y Piezas sueltas el juego infinito de crear.

¡A jugar!

Artículo escrito por Tamara Lago, investigadora pedagógica en Va de Cuentos

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, Marta. Provocaciones. Cómo aprender a través de la belleza y la curiosidad. Ediciones Saralejandría.

Vela, Priscilla. Herrán, Mercedes. Piezas Sueltas. El juego infinito de crear. Editorial Litera.

Más
artículos