Pedagogía Reggio Emilia y los 100 lenguajes
La pedagogía Reggio Emilia es una corriente profundamente respetuosa con la infancia y que sigue en expansión, siendo además la pedagogía alternativa más instalada en escuelas públicas en nuestro país (España).
En este artículo vamos a hacer un breve recorrido por su historia, fundamentos y características principales. Spoiler alert: si te interesa es el tema, no dejes de echar un vistazo a nuestro curso online de Reggio Emilia.
Pedagogía Reggio Emilia: Orígenes
Loris Malaguzzi fue un maestro, pedagogo, periodista y psicólogo Italiano que tras la segunda guerra mundial se unió a un grupo de familias que decidieron reconstruir las escuelas de su localidad, Reggio Emilia, conscientes de la necesidad de un cambio importante a través de la educación, el respeto y la comprensión de las necesidades propias y de los demás.
Malaguzzi tuvo la extraordinaria capacidad de transformar esos ideales en un proyecto educativo que hoy sigue vigente, y que tiene grabado en su filosofía que educar significa optimismo, risa y una alegría desbordante.
No de forma idealista, sino un optimismo surgido de una convicción profunda en potencialidades y creatividades del ser humano.
Para Malaguzzi la educación nace y se desenvuelve cuando existe un proyecto común y compartido entre todxs lxs protagonistas de la práctica educativa, y cuando este proyecto parte de la escucha y el respeto, conceptos necesariamente relacionados.
Pedagogía Reggio Emilia: bases de la filosofía educativa
La pedagogía Reggio Emilia es respetuosa con lxs niñxs en tanto que confía en las ganas innatas de aprender de éstxs y sus capacidades para ello, de modo que lxs adultxs acompañan el proceso generando ambientes y condiciones adaptadas de aprendizaje, pero dejando que sea cada niñx lx protagonistx activa en la construcción de su propio saber.
Así, la infancia es un ser completo que poco a poco, con los estímulos adecuados, irá completando su propio plan de estudios.
Otra base de esta corriente pedagógica es considerar todo tipo de conocimiento o saber igual de importante que los demás, es decir, el arte es igual de importante que la lectoescritura.
Pero además todas las categorías de aprendizaje, normalmente separadas, están relacionadas entre sí, siendo la belleza el hilo conductor de cada propuesta.
El aprendizaje multidisciplinar y guiado por ellxs mismxs va a llevar a que su cerebro realice conexiones neuronales entre diferentes áreas y establecer relaciones entre los conocimientos aprendidos, creando así aprendizajes significativos y duraderos que pueden aplicar en cualquier ámbito de la vida y de la educación, enriqueciéndolos progresivamente y según les dicte su propio ritmo interno.
Los 100 lenguajes de la infancia en Reggio Emilia
La teoría de los 100 lenguajes del niñx surge en Italia en la década de 1970, y se cristaliza con Malaguzzi y su obra “Los cien lenguajes del niño” en 1995.
El autor afirma que la infancia posee de forma innata múltiples lenguajes de expresión e interpretación del mundo, sus ideas y sus teorías sobre éste.
Cada niñx es un ser individual y único con su propia manera de explorar, conocer y experimentar el mundo a través de diferentes lenguajes, y es por tanto tarea de las personas encargadas de la práctica educativa observar esas formas de expresión individualizadas para poder proveer de experiencias enriquecedoras y adaptas a su nivel evolutivo y necesidades para lograr así estos aprendizajes significativos que sean útiles para ellxs.
Desde esta premisa entendemos, por tanto, que no solo se considera lenguaje a la palabra y la escritura, sino también al dibujo, al movimiento, al arte, la música, la arcilla, las matemáticas, la ciencia… Y también a la integración y relación entre esos lenguajes.
Para asegurar, por tanto, una educación de calidad debemos permitir al niñx expresarse a través de varios lenguajes, definir sus propias hipótesis y abrir sus propias puertas, integrando lenguajes y profundizando en las diferentes gramáticas que éstos poseen, dándoles tiempo.
Y para lograr esto debemos deconstruir nuestro sistema de aprendizaje y dejarnos seducir por el asombro y la fascinación de la incertidumbre propia de la infancia.
Como dice nuestra compañera Cristina Cano en su curso “Filosofía Reggio Emilia”, sucede que a veces las personas adultas estamos un poco miopes a estos lenguajes y no nos damos cuenta de lo que lxs niñxs están comunicando.
Abrir la mente y el corazón hacia la potencialidad, la posibilidad, la magia… Eso es conectar con los 100 lenguajes.
Si el adultx acompaña generando ambientes, contextos, facilitando materiales y poniendo amor en el proceso, será cada niñx el protagonista activo en la construcción de su propio saber, y a su vez nos servirá como experiencia enriquecedora para poder establecernos al mismo nivel que lxs niñxs, recorriendo juntxs el camino hacia el aprendizaje.
Poema de Loris Malaguzzi sobre los 100 lenguajes
Os dejamos el poema de Loris Malaguzzi sobre los 100 lenguajes:
El niño está hecho de cien.
El niño posee cien lenguas
cien manos, cien pensamientos
cien formas de pensar, de jugar y de hablar.
Cien siempre cien,
maneras de escuchar,
de sorprender y de amar,
cien alegrías para cantar y entender
cien mundos para descubrir
cien mundos para inventar
cien mundos para soñar.
El niño tiene cien lenguajes
(y más de cien, cien, cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen que piense sin manos
que haga sin cabeza
que escuche y que no hable
que entienda sin alegrías
que ame y se maraville
sólo en Semana Santa y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen:
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas que no están juntas.
De hecho le dicen
que el cien no existe.
Loris Malaguzzi
Bibliografía:
Agut, M. P. M., & Hernando, C. R. (2015). Escuelas Reggio Emilia y los 100 lenguajes del niño: experiencia en la formación de educadores infantiles. In Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación (pp. 139-151). Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.
Beresaluce Díez, R. (2008). La calidad como reto en las escuelas de educación infantil al inicio del siglo XXI: las escuelas de Reggio Emilia, de Loris Malaguzzi, como modelo a seguir en la práctica educativa.
Hoyuelos, A. (2004). Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi. Revista Novedades Educativas, 54(11).
Ludus: Los 100 lenguajes del niño. Obtenido de: https://ludus.org.es/es/blog/2020/2/los-100-lenguajes-del-nino
Artículo escrito por Tamara Lago, tallerista e investigadora pedagógica en Va de cuentos.