Metodología Pikler: movimiento, apego seguro y autonomía

Tabla de contenidos

Metodología Pikler
Fecha

Metodología Pikler: movimiento, apego seguro y autonomía

La metodología Pikler tiene su origen en Emmi Pikler, una pediatra austríaca de finales de 1940 que, gracias a su trabajo con menores en acogida, realizó grandes avances en la relación entre el movimiento, el apego seguro y la autonomía en la infancia.

En este breve artículo vamos a hacer un breve recorrido por su metodología, base de muchas pedagogías vivas y activas actuales.

Metodología Pikler: Los orígenes

Pikler trabajaba en la Casa Cuna de Budapest, un centro de acogida donde residian menores sin familias.

Allí se dió cuenta de que estos niños y niñas tenían carencias afectivas que podrían llevarles a desarrollar el “síndrome del hospitalismo”, una afección típica en niñxs que viven en estas instituciones y que puede afectar a sus competencias afectivas, su personalidad o incluso a la psicomotricidad.

La doctora Pikler se dio cuenta de que la salud de los bebés iba mucho más allá de factores físicos como la alimentación, y desarrolló un método que tenía en cuenta como fundamental el movimiento y el establecimiento de vínculos afectivos con las cuidadoras de la institución, asegurando un desarrollo completo.

El cuidado respetuoso, la observación atenta y la promoción del movimiento y la autonomía de lxs niñxs son la base de esta pedagogía.

Así nace el Instituto Lóczy, todavía abierto actualmente, un centro de acogida de niños y niñas de 0 a 3 años.

Allí Pikler formó un equipo multidisciplinar para atender en detalle individualmente a cada niño y niña, respondiendo a sus necesidades personales y creando un vínculo estable con las personas adultas.

De esta manera, las personas adultas de referencia no cambian ni rotan para conseguir una coherencia cotidiana en la vida de lxs niñxs que han sido privados de la compañía de sus padres y madres por diferentes razones (normalmente eran niñxs huérfanos, con familias con problemas de adicciones o que habían sido abandonados).

Principios de la Metodología Pikler

La pedagogía Pikler se basa en los siguientes principios.

1. El valor de la actividad autónoma.

La actividad autónoma y el libre movimiento son esenciales en el desarrollo infantil, ya que sientan las bases del desarrollo cognitivo a través de la experimentación, además de desarrollar la creatividad y ser una fuente de satisfacción.

El método pikler proporciona circunstancias adecuadas para que puedan describir el placer que les aporta su propia actividad espontánea. 

Estas circunstancias adecuadas son espacios adaptados para que los niños y niñas puedan jugar libremente y estimularse.

Un espacio amplio y despejado, que incluya objetos con los que puedan interactuar y que estén dentro de los intereses y necesidades evolutivas de la infancia a nivel individual.

Pikler recomendaba comenzar con objetos no estructurados, con tamaños y texturas diferentes para la estimulación sensorial.  Algunos de los objetos y materiales más conocidos son:

  • Pelota Pikler.  

Para manipularla y jugar con ella, ya sea lanzándola, introduciendo objetos, haciéndola rodar…

Metodología pikler pelota
  • Triángulo es escalada.

Permite trabajar diferentes partes de la musculatura de brazos y piernas, favoreciendo el desarrollo de la psicomotricidad.

metodología pkler escalada
  • Tabla curva.

Compartido también por las pedagogías Montessori y Waldorf, con este objeto pueden jugar con el equilibrio, balancearse y realizar diferentes juegos.

Pikler y su equipo afirman que para que la actividad del niño o la niña adquiera significado es esencial que nazca de su propia iniciativa.

Esto supone una libertad absoluta de movimientos y una reducción (dentro de los límites lógicos de la seguridad del menor) de la intervención directa de las personas adultas.

La intervención adulta aquí se centra – al igual que en el método Montessori-  en una estimulación indirecta a través del reconocimiento de logros y ayudando a tomar conciencia de los avances, pero siempre respetando el ritmo propio de cada niño y niña y proporcionándoles materiales diversos que estén siempre a su alcance y ofrecidos en base a sus intereses y necesidades.

2. Relaciones afectivas privilegiadas o desarrollo de vínculos seguros.

Aunque este principio se elaboró pensando en las circunstancias en las que llegaba la infancia al instituto Lóczy (menores sin familias), es aplicable a cualquier niño o niña indiferentemente de sus circunstancias familiares.

Este principio se basa en limitar el número de personas que se ocupa de un grupo de niños y niñas para garantizar la continuidad de la presencia de la educador/a durante toda la estancia de la infancia en el centro.

De esta forma, el personal se implica en una relación con una vinculación afectiva real, además de dar una atención individualizada durante las actividades cotidianas de cuidados. 

El vínculo seguro que se crea en estos casos proporciona un apego seguro a la infancia que les permite disfrutar de la actividad libre de forma segura y satisfactoria.

Es decir, saber que tienen figuras de referencia estables les proporcionará mayor autonomía de juego y desarrollo al no tener el miedo al abandono en cada uno de sus pasos. 

3. Necesidad de favorecer en la infancia la toma de conciencia de unx mismx y de su entorno.

Este punto anterior de dar una atención segura e individualizada a lxs niñxs se traduce en hacerles conscientes de su individualidad y sus necesidades. Preocupándonos por ellos y ellas les hacemos conscientes de su valía y de la necesidad de escucharse a sí mismxs. 

Por otro lado, este principio se desarrolla haciendo a los niños y las niñas partícipes de sus propios procesos, solicitando su participación y animando a que expresen sus opiniones para poder afirmar su yo y ayudarles a conocerse a sí mismos como personas. 

El método Pikler parte de esa mirada de la educación respetuosa de tratarles como sujetos activos de sus propios aprendizajes.

4. Importancia de un buen estado de salud, que se desprende de la aplicación de los principios anteriores.

En el instituto Lóczy se entiende que la enfermedad no depende sólo de factores externos como virus, bacterias o cuestiones alimentarias o de higiene.

La salud también implica cuidados emocionales y atención individualizada, por tanto se considera que un niño o una niña enferma necesita no sólo cuidados médicos, sino también cuidados más atentos de su educadora además del apoyo de su entorno (en este caso, el grupo-clase).

Así, el cuidado de la salud es el cuidado emocional de la infancia desde la empatía no solo desde la visión adulta sino también desde la perspectiva de los iguales. 

Estos cuatro principios tiene la misma importancia, deben respetarse simultáneamente y aplicarse de forma constante para determinar la organización de la vida del niño y la niña.

Como ya hemos mencionado, nuestras realidades educativas parten desde otro punto por el hecho de no residir de forma permanente junto a las educadoras., pero esto no quita que podamos aplicar los principios d ela metodología Pikler en nuestras aulas y hogares, puesto que son solo una expresión más del respeto y cuidado a la infancia desde el acompañamiento respetuoso.

«Si les damos a los niños el espacio y las posibilidades necesarias para moverse en libertad, lo harán con tanta belleza y gracia como animales: con agilidad, sencillez, confianza y naturalidad.»

Emmi Pikler

Artículo escrito por Tamara Lago, tallerista e investigadora pedagógica de Va de Cuentos

Cursos sobre Educación Respetuosa y Pedagogías Alternativas

Nuestras formaciones sobre Pedagogías Vivas y Activas se basan en una educación respetuosa en la que el aprendizaje vivencial y la búsqueda de la autonomía del alumnado son claves. Decubre todos los cursos disponibles sobre Pedagogías Vivas y Activas aquí.

BIBLIOGRAFÍA sobre la Metodología Pikler:

Navidad, M & Appell, G. (2010) Lóczy, una insólita atención personal. Barcelona. Editorial Octaedro.

de la Cuadra Serrano, D. 9-Emmi Pikler y su concepción del desarrollo en niños de 0 a 6 años. ¿Factible en nuestra realidad educativa?. REVISTA ARISTA DIGITAL.

Elices, Mel. ¿Quién fue Emmi Pikler? . Extraído de: https://melelices.com/biografia-curiosidades-y-legado-de-emmi-pikler/

García López, Lucia. Libertad de movimiento, acompañamiento y apego: así es el método Pikler. Extraído de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/metodo-pikler/imiento, acompañamiento y apego (educaciontrespuntocero.com)

Pikler, E. (2000) Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Madrid, Editorial Narcea.

Más
artículos