Hermanas Agazzi: Principios de su pedagogía

Tabla de contenidos

hermanas agazzi
Fecha

Hermanas Agazzi: Principios de su pedagogía

Este 8 de Marzo desde Va de Cuentos queremos recordar y celebrar a las hermanas Agazzi, dos figuras femeninas de la pedagogía que la historia acaba olvidando a pesar del gran impacto que tuvieron y tienen todavía hoy.

Aunque podríamos hacer una lista interminable de mujeres que mejoraron la educación y fomentaron formas novedosas y maravillosas de educación respetuosa, hoy queremos contaros sobre las hermanas Agazzi. 

Rosa y Carolina Agazzi fueron dos maestras y pedagogas Italianas – nacidas entre 1866 y 1870 – que mientras dirigían jardines de infancia, comenzaron a observar, analizar y reflexionar sobre la educación infantil hasta conseguir crear su nuevo método, conocido como el método Agazzi o “Asilos de Mompiano” (La casa dei bambini di Mompiano), en honor al lugar donde lo desarrollaron.

Con su pedagogía definida, decidieron abrir un jardín infantil para niñxs pobres en Brescia, dado el contexto histórico entre guerras en el que vivían y la importancia de proporcionar una sensación de seguridad y cariño a éstxs niñxs, de per se, pero también como base de un aprendizaje significativo. 

Su modelo estaba basado en la familia como modelo educativo infantil, por lo que, basándose en la forma de organización familiar, intentaron reproducir un ambiente similar donde se sintieran como en casa y aprendieran realizando trabajos de hábitos que los prepararan para la vida.

Hermanas Agazzi: Principios de su pedagogía

Los principios educativos del método Agazzi son los siguientes:

  • Conocimiento del niñx a través de la observación. La figura del docente o la docente se limitaba a observar y dar pequeñas pautas o animar a lxs estudiantes para avanzar en su desarrollo, pero sin dirección exhaustiva. Es un método donde el centro del aprendizaje es el niño o la niña, y no quien enseña.
  • Valorar al infante como un individuo irrepetible con diferentes necesidades educativas que “piensa haciendo” y “experimentando”. Es decir, aprenden aprendiendo, y así llegan al razonamiento. 
  • En este mismo sentido de respeto a la infancia, sobresalía el juego libre y en un ambiente afectivo que respeta los ritmos individuales. Las hermanas Agazzi definen su propia pedagogía como de corte alegre, centrada en el juego, que es la actividad natural del niño y la niña. Todo en la escuela se convierte en juego que motiva, divierte y lleva al aprendizaje espontáneo.
  • El material de juego y aprendizaje era eminentemente práctico y estaba hecho con objetos reciclados, por la pobreza de lxs niñxs que acudían a su escuela pero también por la escasez de recursos propia de periodos entreguerras que vivieron las hermanas Agazzi. Con ello conseguían motivarlos espontáneamente, además de ayudarles a desarrollar áreas como la motricidad, cooperación, clasificación y orden, entre otras. Además, las actividades que se realizaban, provenían del hogar y de la vida cotidiana; lavarse, vestirse, cuidar, animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas.
  • Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. Consideraban que la escuela debía estar lo menos adulterada posible, de forma que tuviera el aspecto de una casa, rodeada por un jardín, con muebles verdaderos que proporcionaran esa sensación. La escuela que planteaban las hermanas es una escuela sin estructuras que persiguiera la felicidad del niño proporcionando diferentes espacios interiores y exteriores por donde se movieran libremente en función de sus deseos de aprendizaje.
  • Dentro de esta última concepción, el huerto es también esencial en la escuela. El sistema Agazzi reconoce la satisfacción que lxs niñxs sienten cultivando la tierra, viendo y observando crecer la semilla que sembraron, cuidándola, responsabilizándose de regar, etc. 
  • El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal.  Rosa Agazzi utilizó sus conocimientos musicales para que el canto fuera una actividad a realizar a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que suponía la posibilidad de que lxs niñxs expresaran sus emociones y se comunicaran con los demás.
  • Las artes plásticas eran consideradas esenciales como medio de expresión y forma de educar los sentidos del tacto y la vista, además de reafirmar aspectos de exploración e intelectuales como las distancias, formas, tamaños o espacios.

En base a estos principios educativos, se desarrollan áreas fundamentales del sistema:

Educación sensorial

Se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos.

Instrucción intelectual

Se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos.

Educación del sentimiento 

Dirigido a frenar la agresividad. Se desarrolla practicando la espiritualidad, la educación física y la educación moral.

Las hermanas Agazzi publicaron sus experiencias en numerosos libros que han pasado a ser referentes para las futuras generaciones de educadores y educadoras, entre ellos IL método Agazzi-Pascuali. Programma di educazione infantile. Il metodi italiani, gli asili e il metodo agazzi e Pascuali, en educazzione nacionale.

Este método nos puede sonar similar a otros de educación libre, como son la pedagogía Waldorf o Montessori.

El método Agazzi influyó en varios países además de Italia y aunque formó parte de la Escuela Nueva acabó quedándose de una forma más residual en su país de origen. 

Aún siendo coetáneas a Maria Montessori, no obtuvieron su repercusión a pesar de lo significativo para la época de tener tres pedagogas de este calibre en un mismo momento histórico marcado por la extrema escasez de oportunidades para las mujeres. Por ello hoy queremos volver a elevarlas al recuerdo celebrando sus aportaciones y compartiendo sus principios educativos que, de una forma u otra, forman parte de nuestro acompañamiento respetuoso. 

La obediencia pasiva, el silencio, la inmovilidad, considerados todavía con demasiada frecuencia como signos demostrativos del orden, no engendran el orden verdadero, sino que tienden a ahogar la espontaneidad, la iniciativa, el querer interior que se expresa mediante impulsos originales, a encoger al niño sobre sí mismo, a engendrar disimulo o apatía” 

Rosa y Carolina Agazzi

BIBLIOGRAFÍA:

Cirjan, F. G. (2018). Los principios pedagógicos de María Montessori y de las hermanas Agazzi y su aplicación en el método por rincones.

Cruz Ceinos, S. D. L. (2012). Pioneras en Educación Infantil: desde la perspectiva histórica de las Agazzi y MacMilan hasta la actualidad.

Ferrio, Isabel (2022). Didáctica de la educación infantil. Determinación de estrategias metodológicas. CESUR Centro Formativo

Más
artículos