Torre Rosa Montessori: Qué es y para qué sirve
Seguro que has visto la Torre Rosa Montessori en artículos, y centenares de post de Instagram pero ¿sabes qué es y para qué sirve?
Aquí hacemos un repaso sobre este recurso pedagógico para que analices si te interesa integrarlo en tu práctica educativa.
Y recuerda que si quieres conocer en produndidad la Pedagogía y cómo aplicarla en un aula de 0 a 6 años, tenemos un curso online sobre Montessori que te puede interesar ;)
¡Vamos allá!
La Torre Rosa Montessori: Un poco de contexto
Maria Montessori, fundadora del Método Montessori, abrió su primera casa del Bambini en 1907, con el objetivo de proporcionar a lxs niñxs un ambiente estimulante y natural donde se pudieran construir a sí mismxs por la vía del descubrimiento personal y la autoformación.
Montessori consideraba que la función de lxs docentes era proporcionar materiales que captaran la curiosidad de lxs niñxs y guiarlos en su proceso de aprendizaje, por lo que decide diseñar por sí misma una serie de materiales didácticos que considera esenciales para el periodo sensitivo correspondiente.
Cuando hablamos de períodos sensitivos según Montessori, nos referimos a la especial predisposición -que la autora constató a través de la observación de lxs niñxs- entre los 0 y los 6 años de edad hacia determinados aprendizajes, a saber: Orden, movimiento, lenguaje, exploración sensorial, gracia y cortesía.
Los materiales diseñados por Montessor son materiales estructurales y experimentales, que huyen de ser juguetes estereotipados, puesto que considera que esto anula la experimentación y la creatividad, tal como lo hacen otras pedagogías libres.
Se clasifican en educación motriz, lenguaje (tanto lecto-escritura como aritmética) y educación sensorial.
Educación sensorial y la torre rosa Montessori
La torre rosa Montessori, uno de los materiales más conocidos de esta pedagogía, entraría dentro de la educación sensorial.
El material sensorial ayuda a lxs niñxs en la clasificación de los objetos, aprendiendo a reconocer similitudes y diferencias entre elementos parecidos, para así convertirse en observadorxs precisos, además de proporcionar estimulación sensorial de diferentes sentidos.
La torre rosa no es un juguete aislado de la pedagogía, sino que forma parte de una secuencia de juegos que cada vez aumentan más su dificultad.
El primer lugar de esta secuencia de juguetes sensoriales lo ocupan los cilindros de botón, existiendo tres niveles en esta primera etapa: cilindros que decrecen en diámetro, cilindros que decrecen en diámetro y altura y cilindros que decrecen sólo en altura.



Este juguete fue diseñado para niñxs de entre 2 años y medio a 3, al observar Montessori que era la elección favorita para esta edad dentro de una amplia gama de opciones, dando paso una vez consolidado el proceso a la torre rosa.
La torre rosa son diez cubos de madera que disminuyen desde diez centímetros a un centímetro por lado. Montessori ya estableció que debía ser de este color en concreto.
Torre rosa Montessori: Principales características



¿Por qué un solo color?
Para aislar las cualidades de forma que la atención del niñx se enfoque en un solo aspecto, en este caso la dimensión, disminuyendo o eliminando otras cualidades y por tanto distracciones, focalizándose así en la actividad en específico.
¿Por qué rosa?
Aunque no está especificado en ningún manual, se cree que la Dra. Montessori experimentó inicialmente con una gama más amplia de colores, siendo el rosa el color con más aceptación, lo cual encajaría con la filosofía de “seguir al niñx”.
¿Cuál es su función?
Con estos cubos, el niñx educa su vista y distingue diferencias de dimensiones, a la vez que se autoeduca en que la apreciación del error reside en el material mismo y el niñx adquiere una evidencia concreta de ello.
El deseo de alcanzar un fin que le es conocido le impulsa a corregirse a sí mismx, de forma que hace la torre y la deshace para volver a empezar el proceso.
Alimenta los deseos de los periodos sensibles de orden, exploración y movimiento sensorial, puesto que el construir la torre también supone una serie de complejos movimientos motores.
Por todos estos elementos la torre Montessori es un recurso reforzante de la autonomía y la autoestima de lxs niñxs si lo utilizamos de forma correcta, es decir, sin intervención adulta.
El placer de apreciar y sentir cada pieza, construirlas y deconstruirlas, disfrutar de la armonía de lo monocolor y del proceso sensorial en sí, mientras guían la tarea por sí mismxs es una base fuerte y resistente para el desarrollo del niñx, su personalidad y su libertad.
“El valor obvio de la educación y del refinamiento de los sentidos, que extiende el campo de percepción, ofrece siempre una rica y sólida base para el desarrollo de la inteligencia.”
Maria Montessori
Conoce cómo aplicar la pedagogía Montessori en el aula o en casa
Descubre los principios pedagógicos de María Montessori y cómo aplicarlos en niñxs de 0 a 6 años, con nuestro curso online :)



1. Montessori, M. (2018). Ideas generales sobre mi método: manual práctico. Cepe.
2. Baldi, E. (2014). Los materiales sensoriales Montessori más allá del aula. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 127-146.
3. Montessori Educativos. ¿Por qué el color de la Torre Rosa en el método montessori y cuál es su función?