Usar un lenguaje inclusivo no es tarea fácil. En esta pequeña guía vamos a ver algunas ideas para adoptar un lenguaje no sexista en nuestro día a día.
Pero antes, vamos a hacer una breve reflexión sobre por qué consideramos necesario el uso de lenguaje inclusivo.
LENGUAJE INCLUSIVO: por qué es necesario
Históricamente el hombre ha dominado todas las vertientes del conocimiento humano, hemos vivido en un mundo de hombres, construido por y para ellos, olvidando así a (como diría Flora Tristán) el otro necesario.
La posición de la mujer ha sido excluida tanto de la vida política, social, científica, histórica, sexual. Todo ello ha sido posible por el dominio del lenguaje de la clase dominante.
En la actualidad, los roles de género están dejando por fin de ser un aspecto fundamental en las cuestiones de capacidad y en el lenguaje en el día a día, debe de reflejar esa transformación social del reconocimiento de la alteridad, (visión del mundo desde el otro punto de vista).
Hay que reconocer a todas las personas con dignidad y las posibilidades de cada una de ellas no puede verse alterado por un sesgo de género entendido desde la expresión química-biológica del sexo.
El género (como diría Judith Butler) y a diferencia del sexo, es una construcción social, una identidad.
La función del lenguaje ha de ser integrante y al incluir el femenino cotidiano reconocemos el valor de todas las personas que se identifiquen dentro de dicha categoría.
Al usar la expresión «niños y niñas» en lugar de niños a secas, estamos incluyendo diversas identidades, y no únicamente la identidad masculina dominante.
Lenguaje inclusivo y el uso de la «e»
Además, hay que ir más allá, y no quedarse con la categorización binaria del género ya que hay personas que no se sienten identificadas en dichas categorías; al igual que ocurría con muchas mujeres que no se sentían identificadas en la categoría de hombres.
No hay que permitir que las personas estén separadas por categorías biológicas y que no se sientan incluidas en nuestros modelos sociales.
Gracias a la utilización de la “e” en nuestro lenguaje podemos ampliar la inclusión identitaria y de esta manera aumentar las posibilidades de lo que realmente puede significar la categoría humana.
Que niñas, niños, y niñes, en definitiva personas se sientan identificadas, reconocidas e integradas en un mundo de todas, todos y todes, donde la unión del conjunto sume en pro de un mundo más justo, equitativo e igualitario, rompiendo con sesgos e ideas estereotipadas en la comunicación tanto en el lenguaje escrito como oral…
El lenguaje y la comunicación se encuentran entre las herramientas más eficaces en la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva, y es un «must» para la educación no sexista.
Mediante el lenguaje inclusivo se pretende integrar a todos los colectivos en la manera en la que hablamos y escribimos.
El lenguaje y el género es una construcción social.
El lenguaje está vivo, y todo lo que se construye se puede analizar, deconstruir y transformar (como afirma María Martín).
Lenguaje inclusivo en español: algunas ideas prácticas



En español es posible utilizar diferentes estrategias para hablar o escribir de manera más inclusiva en cuanto al género:
- Evitar expresiones discriminatorias
- visibilizar el género cuando lo exija la situación comunicativa
- No visibilizar el género cuando no lo exija la situación comunicativa.
Veamos algunos ejemplos concretos
EVITAR EXPRESIONES DISCRIMINATORIAS
- Emplear las formas de tratamiento adecuadas
No recomendado | Lenguaje Inclusivo |
El profesor Gómez (profesión y apellido para referirse a un hombre) y Alicia (nombre de pila para referirse a una mujer) vendrán al almuerzo. | Ejemplo:El profesor Gómez y la ingeniera López vendrán al almuerzo. (profesión y apellido en ambos casos). |
OBSERVACIONES: ¿”Sra.” o “Srta.”? Como tratamiento de las mujeres se recomienda el uso de “Sra.”. En todos los casos para no explicitar el estado civil de las mujeres de forma innecesaria. |
- Evitar expresiones con connotaciones negativas, ya que perpetúan los roles y estereotipos de género.
Algunas expresiones tienen una connotación negativa que nace de una concepción estereotipada de las características de los géneros, por lo que se recomienda evitarlas. | Ejemplos:Los hombres no lloran.Actúa como una niña.Se comporta como un hombre/como una señorita.Es fuerte como un hombre. |
- Evitar expresiones que perpetúan estereotipos de género
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Enfermeras y médicos participaron en la huelga del sector.Lo invitamos a acudir con su esposa al acto.Los hombres ayudan/colaboran en la casa. | Ejemplos:El personal sanitario participo en la huelga del sector.Le invitamos a acudir con su pareja al acto.Los hombres hacen tareas domésticas. |
VISIBILIZAR EL GÉNERO CUANDO LO EXIJA LA SITUACIÓN
2.1 Emplear pares de femenino y masculino (desdoblamiento) alternando el orden.
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Los niños deben asistir a la primera clase. El tribunal está integrado por jueces y juezas.Señores delegados. Los candidatos deberán presentar la solicitud correspondiente. | Ejemplos: Los niños y las niñas deben asistir a la primera clase. El tribunal está integrado por jueces y juezas. Señoras delegadas, señores delegados: … [como saludo inicial en una intervención oral].Las candidatas y los candidatos deberán presentar la solicitud correspondiente. |
2.2 Emplear estrategias tipográficas
Es posible utilizar la barra [/] o los paréntesis [()] para explicitar el femenino, por ejemplo, cuando se mencionan cargos sin hacer referencia a la persona que pueda ocuparlos en un momento dado. Si bien se trata de un recurso útil, se recomienda no abusar de él porque puede sobrecargar el texto y dificultar la lectura, ya que deberá duplicarse la coordinación en todos los casos | Ejemplos:El/La Director/a se ocupará de coordinar la campaña de promoción.El informe deberá presentarse al (a la) Auditor(a) para que lo certifique. |
- Emplear “hombres y mujeres”/“varones y mujeres”
Cuando el sentido de la comunicación así lo requiera, podemos emplear “hombres”/ “varones” y “mujeres” para hacer explícito ambos grupos. | Ejemplo: Todas las personas que realizaron las pruebas, tanto hombres como mujeres el resultado fue positivo.Las nuevas políticas sanitarias benefician a mujeres y varones por igual. |
NO VISIBILIZAR EL GÉNERO CUANDO NO LO EXIJA LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
3.1 Omitir el determinante ante sustantivos comunes en cuanto al género
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Acudieron algunos periodistas de distintos medios.Estuvieron presentes en la reunión los representantes de muchos países. | Ejemplos:Acudieron periodistas de distintos medios. Había representantes de muchos países en la reunión. |
3.2 Emplear sustantivos colectivos y otras estructuras genéricas
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Los funcionariosLos alumnosLos docentesLos científicosLos trabajadores/los empleadosDiplomáticos | Ejemplos:El funcionariadoEl alumnadoEl cuerpo educativoLa comunidad científicaEl personalEl cuerpo diplomático |
3.3 Usar sustantivos colectivos para referirnos a conjuntos de personas
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Los ciudadanosLos jóvenesLos hombres/el hombreLos niñosLos mexicanos | Ejemplos:La ciudadaníaLa juventud/gente jovenLa humanidad/las personasLa infanciaLa población mexicana/el pueblo mexicano |
3.4 Usar la palabra “persona”
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Nueve de cada diez ciudadanos respiran aire contaminado. Todos tienen derecho a un sistema de justicia. | Ejemplos:Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado. Todas las personas tienen derecho a un sistema de justicia. |
3.5 Usar el pronombre relativo “quien(es)”, los pronombres indefinidos “alguien”, “nadie” y “cualquiera” y el adjetivo indefinido “cada” seguido de sustantivo común en cuanto al género
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Los trabajadores que quieran pedir una ayuda para estudios externos pueden ponerse en contacto con la administración.Se dará prioridad a los (candidatos) que tengan conocimientos de gestión.Algunos opinan que…Ninguno/ningún alumno sabiaUno dijo que…Todos pueden asistir a la sesión | Ejemplos:Quien quiera pedir una ayuda para estudios externos puede ponerse en contacto con la administración. Se dará prioridad a quienes tengan conocimientos de gestión. Hay quienes opinan que…Nadie sabía…Alguien dijo que…Cualquiera puede asistir a la sesión. |
3.6 Usar adjetivos sin marca de género en lugar de sustantivos
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
El desempleo entre los jóvenesLa revuelta de los estudiantesLos problemas de los vecinos | Ejemplos:El desempleo juvenilLa revuelta estudiantilLos problemas vecinales |
3.7 Emplear construcciones con “se” impersonal (“se recomienda”), de pasiva refleja (“se debatirá”) o de pasiva perifrástica (“se va a elegir”)
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Lugar donde fue inscritoCuando uno orador pida una votación, habrá que…Los interesados deben presentar el formulario en la oficina.Los delegados procederán a votar…. | Ejemplos:Lugar donde se inscribióCuando se pida una votación habrá que….El formulario se debe presentar en la oficina…Se procederá a votar… |
3.8 Omitir el agente
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Los participantes mantendrás une debateSe recuerda a los representantes que los proyectos de resolución deben presentarse con antelación. | Ejemplos:Habrá un debate.Se recuerda que los proyectos de resolución deben presentarse con antelación. |
3.9 Usar el infinitivo y el gerundio
No recomendado | Lenguaje inclusivo |
Es necesario que el usuario tenga en cuenta para acceder al portal/el usuario debe tener una cuenta¿Quién puede ser candidato?Si todos trabajamos con dedicación, alcanzaremos las metas. | Ejemplos:Es necesario tener una cuenta para acceder al portal¿Quién puede presentarse (al cargo/a la vacante/etc.)?Trabajando con dedicación, alcanzaremos las metas. |
Para terminar hacer mención de la frase escrita por el filósofo George Steiner “Lo que no se nombre no existe”. “La diversidad sexual y de género existe desde la creación”.
Es competencia y responsabilidad de todos los seres humanos hacer que esa diversidad sea enriquecedora y nos haga crecer tanto a nivel individual como colectivo.
“Deconstruir para volver a construir”
Artículo escrito por Elena Navarro, alumna en prácticas en Va de Cuentos.
y capacidades a causa de nuestro sexo, se ha de instaurar la perspectiva de género en todas las áreas ya sea educativa, social, económica y política, si queremos una sociedad equilibrada y en igualdad. Es un proceso largo, difícil y competencia de la sociedad en su conjunto y por un bien común.
“Tratémonos por lo que somos: personas sin más”.
Artículo escrito por Elena Navarro, alumna en prácticas en Va de Cuentos.
FORMACIÓN EN COEDUCACIÓN INFANTIL
Si te interesa educar en igualdad, tienes que conocer nuestro curso online sobre coeducación infantil donde aprenderás ORIENTACIONES, RECURSOS Y LITERATURA INFANTIL PARA EDUCAR EN IGUALDAD DE GÉNERO.



BIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA
Flora Tristán, pionera del feminismo y precursora de los derechos de la mujer.
Judith Butler, inspiradora de la teoría Queer, nos hace replantearnos en esta obra clave nuestras ideas convencionales sobre el poder del lenguaje. (Libro “lenguaje, poder e identidad) 2004. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/246
María Martín (NI POR FAVOR NI POR FAVORA) como hablar el lenguaje inclusivo sin que se note demasiado (2019). Gran escritora y feminista. https://killedbytrend.com/2019/12/01/ni-por-favor-ni-por-favora-de…
«NACIONES UNIDAS Lenguaje inclusivo en cuanto al género» https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml