Curso de educación emocional para profesores que puede solicitarse a través del CEFIRE.

Con más de una treintena de ediciones presenciales, este Curso de 6 módulos nos adentra en el mundo de las emociones a través de la teoría, el juego y el cuento.

Una formación esencial para profesores que quieran aprender a acompañar las emociones esenciales con niños y niñas en el aula, y conocer herramientas que nos ayudan a acompañar a lxs peques a través de su proceso educativo y evolutivo, con el fin de criar a personas felices y sanas emocionalmente.

PARA COLEGIOS & INSTITUTOS
Este curso se puede solicitar a través del CEFIRE. También se puede contratar por módulos.

VERSIÓN ONLINE
También puedes conocer su versión ONLINE y formarte desde ya con el Curso Online de Acompañamiento Emocional.

CURSO EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PROFESORES: OBJETIVO GENERAL

Compartir recursos, habilidades y estrategias para poder acompañar las emociones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer los conceptos clave para entender las emociones.
  • Aprender estrategias para ayudar a lxs niñxs a reconocer, expresar y autogestionar las emociones.
  • Acercar de una manera práctica la educación emocional a través del juego y el cuento.
  • Orientar y asesorar sobre literatura infantil desde una perspectiva crítica y respetuosa.
  • Vivenciar las diferentes emociones a través de las dinámicas específicas.

CURSO EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PROFESORES: METODOLOGÍA

La metodología que predominará a lo largo del curso es la vivencial combinándola con la exposición de conceptos teóricos como base. Las dinámicas vivenciales y los cuentos abarcarán gran parte de este curso porque creemos en que es la mejor manera de aprender, integrando lo cognitivo y lo emocional, movilizando así el potencial de las personas participantes.

A través de las dinámicas, acciones y escuchando los cuentos seleccionados para cada módulo, podemos ayudar a descubrir aquellos aspectos negados o reprimidos que en sí mismos no son ni buenos ni malos y desde  ahí revisarlos, descubrir sus potencialidades, de tal forma, que nos permitan atravesar los bloqueos emocionales, reconociéndolos para acercarnos a una expresión más libre y saludable y, por tanto, a un mejor acompañamiento de la infancia.

CURSO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PROFESORES: CONTENIDO

1. Introducción a la educación emocional

En este primer módulo se hará un recorrido teórico aprendiendo los conceptos básicos relacionados con la emoción para después hablar del acompañamiento emocional y su importancia a la hora de conseguir una buena salud en los niños y niñas. Todo esto aderezado por los cuentos y dinámicas vivenciales que harán que lo que aprendamos lo hagamos de dentro hacia afuera y no se quede todo en un manojo de términos sin relación con nuestro propio sentir.

Índice de contenido

Índice del curso:

1.1. Educación emocional.

  • Conciencia emocional.
  • Regulación emocional.
  • Autonomía emocional.
  • Sensación-emoción-sentimiento.
  • Emociones Primarias y Secundarias.
  • Funciones.
  • Ciclo de la emoción.

1.2. Acompañamiento emocional.

  • Conceptos clave.
  • Tipos de acompañamiento.
  • Vínculo – Presencia.

1.3. Dinámicas y juegos para acompañar las emociones.

1.4. Videos.

1.5. Bibliografía : Libros. Libros didácticos. Cuentos.

2. Miedo.

En este módulo reflexionaremos sobre algo que, quizás, nunca nos hemos parado a pensar: “sentir miedo por algo es natural”. La cuestión es cómo se reacciona ante él. Hablaremos de los tipos de miedos que aparecen en la infancia y la forma de acompañar a lxs niñxs en esos procesos. Por supuesto que los cuentos y las dinámicas estarán presentes también en este módulo, recordándonos que los miedos evolucionan con la edad, se transforman, crecen o se hacen pequeñitos… pero todxs los hemos experimentado y podemos conectar con ellos para poder comprender mejor cómo afrontarlos a nivel personal y profesional.

Índice de contenido

2.1. ¿Qué es el miedo?

  • ¿Por qué tenemos miedo?
  • Su función.
  • Su energía.

2.2. Tipos de miedo.

2.3. Los miedos según la edad.

2.4. Respuestas dadas por niños y niñas sobre el miedo.

2.5. Cómo acompañar el miedo en la infancia.

2.6. Dinámicas para acompañar el miedo.

2.7. Cuentos para trabajar el miedo.

3. Rabia, enfado y resolución de conflictos.

Un tema muy solicitado es el de la rabia y la resolución de conflictos. En este módulo ofreceremos una visión de la rabia diferente, mostraremos como es algo natural en el ser humano para dejar de estigmatizarla como “emoción negativa” descubriendo que, para sorpresa de muchos, está relacionada con la libertad. Con ella defendemos nuestra integridad personal, es decir, quién soy y mi necesidad de que se reconozca mi espacio, el lugar que ocupo en la vida.  Veremos cómo se manifiesta el enfado y cómo acompañar de forma respetuosa tanto la rabia como el conflicto. Las dinámicas vivenciales y los cuentos nos recordarán que nuestra rabia no se diferencia mucho de la de lxs niñxs y nos dejarán descubrir cómo expresamos todo eso en nuestro día a día.

Índice de contenido

3.1. Qué es el enfado.

3.2. Ciclo de la emoción.

3.3. Manifestaciones del enfado.

3.4. Cómo acompañar de manera respetuosa la rabieta.

3.5. Cómo acompañar de manera respetuosa la resolución de conflicto.

3.6. La asamblea: espacio de comunicación y de resolución de conflictos.

  • Diez claves para llevar a cabo la asamblea en el centro escolar.

3.7. Los límites.

3.8. Psicomotricidad relacional.

3.9. Dinámicas para acompañar el enfado.

3.10. Cuentos para trabajar el enfado.

4. Tristeza.

Algo tan presente en la infancia necesita un espacio y tiempo dedicado a hablar de esta emoción, conocer de qué “está hecha” y cómo acompañarla adecuadamente en el espacio educativo o en nuestra vida cotidiana. Entenderemos que la tristeza en la infancia está relacionada con el amor, o más bien, con la sensación de falta de amor y/o con la pérdida. Y explicaremos que si queremos llevar a cabo un acompañamiento respetuoso, es vital que el adulto tome conciencia de cuáles fueron sus necesidades infantiles para evitar proyectar sus emociones sobre lo que está ocurriendo en el niño al cual acompaña. Somos un modelo para la infancia, si realizamos una buena gestión de las propias emociones, si las expresamos con naturalidad, les estaremos dando a niñas y niños la oportunidad de aprender estrategias de gestión emocional positivas.

Índice de contenido

4.1. Qué es la tristeza.

4.2. La tristeza en los niños y las niñas.

  • ¿Qué es el apego?

4.3. Cómo acompañar la tristeza.

4.4. Cómo acompañar el llanto.

4.5. Cuentos para trabajar la tristeza.

5. Duelo.

Abordaremos el tema del duelo hablando de la pérdida y del tabú social de la muerte. Descubriremos cuentos que explican o hablan de este proceso natural de diferentes formas y adquiriremos herramientas para acompañar estas inquietudes según la etapa evolutiva de los niños y niñas. Conoceremos las fases del duelo y cómo vivimos estas situaciones tanto adultxs como niñxs entendiendo lo importante que es afrontar este tema como adultxs que están a cargo de los menores: el cómo y cuándo se le da la información influye enormemente en el desarrollo de su proceso de duelo.

Índice de contenido

5.1. ¿Qué se entiende por duelo?

5.2. La sociedad ante la muerte.

5.3. ¿Cómo se manifiesta el duelo?

5.4. ¿Cuáles son las fases del duelo?

5.5. La infancia y el duelo.

– ¿Qué puede hacer la persona adulta ante esta situación?

– Aspectos necesarios a tener en cuenta.

5.6. Dinámicas para acompañar la muerte.

5.7. Cuentos para trabajar la tristeza y la muerte. 

6. Autoestima.

Para terminar el curso, ofreceremos dinámicas y cuentos para conectar con el concepto de autoestima y valorar el estado de ésta a nivel personal. Analizaremos cómo actuamos con los niños y niñas aprendiendo cómo influyen, en la valoración que tienen de sí mismos, ciertas actitudes que, en principio, podrían parecer beneficiosas.

Índice de contenido

6.1. ¿Cómo acompañar durante la infancia para crecer sin dañar la autoestima?

6.2. Indicadores de baja autoestima.

6.3. ¿Qué hacer con un/a niño/a con baja autoestima?

6.4. Dar Presencia / Estar Presente para el/la niño/a (con los 5 sentidos).

6.5. Cinco Razones para Dejar de Decir “¡Muy Bien!”

6.6. Dinámicas para trabajar la autoestima.

6.7. Vídeos sobre la autoestima.

6.8. Cuentos para trabajar la autoestima. 

PARA COLEGIOS & INSTITUTOS
Este curso se puede solicitar a través del CEFIRE.

¿Te interesa? Contáctanos

Déjanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo en breve.

    Su nombre (requerido)

    Su e-mail (requerido)

    Asunto

    Su mensaje