Cuentos para prevenir la violencia contra la mujer desde la infancia
Tabla de contenidos
Fecha
24.11.22
Cuentos para prevenir la violencia contra la mujer
Estos cuentos para prevenir la violencia contra la mujer recogen historias conmovedoras, divertidas y llenas de mensajes que nos invitan a reflexionar y nos ayudan a iniciar conversaciones. Títulos que nos recuerdan la importancia del acompañamiento emocional en la prevención de la violencia.
El 25 de noviembre es el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en Va de Cuentos nos queremos unir haciendo lo que mejor se nos da: ofreciendo herramientas y recursos para trabajar la igualdad de género y el respeto desde la infancia.
¿Y qué mejor herramienta que los cuentos para ayudar a peques y mayores a comprender el mundo que nos rodea?
Os dejamos una breve recomendación de cuentos que puedan ayudarnos a tratar con la infancia este tema, a través de la prevención de conductas y comportamientos que sean violentos e hirientes.
Con estos cuentos, podremos acercarnos a nuevas formas de resolver los conflictos que están lejos del uso de la fuerza y violencia, además de permitir que les acompañemos emocionalmente cuando se encuentren en situaciones de dificultad.
Cuentos para prevenir la violencia contra la mujer desde la infancia
Monstruo pequeño dice ¡no!
De varios autores. Editorial Sushi Books
El primer cuento que os recomendamos es «Monstruo pequeño dice ¡no!” un cuento que nos permite aprender a relacionarnos, lo que son los límites y a decir que no. Cuando Monstruo Grande llama a la puerta de Monstruo Pequeño, sólo hay una respuesta posible: ¡NO! Monstruo pequeño está harto de que Monstruo Grande no le trate bien y no sea un buen amigo. Ahora que Monstruo Pequeño ha sido capaz de decirle cómo se siente, Monstruo Grande le promete que va a cambiar y decide darle una nueva oportunidad :)
A Monstruo Pequeño todo le sale genial. En cambio, Monstruo Grande es tremendamente patoso. Monstruo Grande se pone cada vez más triste, pero +qué puede hacer? Todo el mundo sabe que losmonstruos grandes no lloranà
Este cuento, que tanto nos gusta, dota a la infancia de recursos para gestionar comentarios que pueden ser hirientes acerca de nosotras mismas. Mara, su protagonista, encuentra ingeniosas formas de darles la vuelta y de mostrar al mundo como es ella, potenciando el valor de la autoestima para prevenir este tipo de violencia.
“Estoy contigo” es un cuento estupendo que nos muestra cómo acompañar y gestionar la frustación. Un día Taylor está construyendo algo enorme cuando de repente todo se vuelve patas arriba. Los animales creen tener la solución perfecta: la gallina quiere hablar sobre el tema, pero él no quiere charlar; el oso opina que Taylor debería enfadarse, pero esta tampoco parece la mejor opción… Uno tras otro, todos los animales intentan decirle a Taylor cómo actuar, y uno detrás de otro, todos fallan. Entonces llega el conejo y se sienta a escuchar en silencio. Justo lo que Taylor necesitaba.
Otro cuento que recomendamos para poner límites con el propio cuerpo es “Mi cuerpo es mio”. Decir no y rechazar contactos desagradables no es fácil. A la infancia segura de sí misma les cuesta menos decir lo que quiere y lo que no quiere. Por eso es importante que todxs tomen conciencia de sus emociones y de su cuerpo y contar con un entorno seguro al que recurrir.
“La parte que falta” cuenta una historia preciosa sobre el amor, la propia naturaleza de la búsqueda y la esencia de las relaciones humanas, poniendo como ejemplo final una relación sana con unx mismx: Le faltaba una parte y no era feliz, por eso decidió buscar a la parte que le faltaba. Y mientras rodaba y rodaba cantaba esta canción: voy buscando la parte que me falta tra-la-ra tra-la-ra busco la parte que me falta…
Esta esta maravilla nos invita a hacer un viaje a través del espejo de Malena (y con ello también el nuestro propio) “Malena a través del espejo” .
Malena no se gusta en el espejo y emprende todo un viaje interior de búsqueda para sacudirse complejos y prejuicios hasta que logra aceptarse tal y como es y vencer sus miedos para ser libre y feliz.
Autoría Mats Leten. Editorial: Libros del Zorro Rojo
Mats Letén nos relata la hilarante historia de Finn Herman, un cocodrilo muy hambriento que, durante un breve paseo urbano, engulle todo lo que se cruza en su camino: un pato, un gato, un niño, un elefante y un hombre con un sombrero amarillo. Su dueña, preocupada por los peligros que supone la ciudad para su pequeña mascota, no se da cuenta de nada…
«El árbol generoso» es un clásico de 1964 para lectores de todas las edades que plantea -en clave crítica- reflexiones cómo son las relaciones que mantenemos. Sin pedir ni esperar nada a cambio, la generosidad y el amor sin límites son la seña de identidad de un árbol que es feliz haciendo feliz al Niño. Pero, ¿y qué pasa cpon las neesidades de Árbol?
Autoría: Belén Gaudes Teira y Pablo Macías. Editorial: Cuatro tuercas
Un libro muy recomendable, que habla de la “obligación” que muchas veces imponemos a las niñas y niños de dar besos, para agradar o agradecer. Marta la protagonista va contando diversas situaciones en las que no se siente cómoda y porque ella decide a quién dar sus besos…
Presentes
Autoría: Margarita del Mazo. Editorial: Avenauta
Un libro de una de nuestras autoras favoritas Margarita del Mazo e ilustrado por Miguel Cerro, que habla del amor de ese amor que encierra que no te deja ser libre y volar, ese amor que muchas veces normalizamos y lo aceptamos. Un cuento con poco texto y unas ilustraciones preciosas que representan y trasmiten la historia de una forma muy clara. Este libro nos habla del maltrato, de la violencia y refleja lo vivido por muchas mujeres.
Un cuento que habla de una de las formas de violencia la psicológica, aquella en la que de manera sutil y constante te van descalificando, humillando y ridiculizando, lo que hace que tu autoestima se vea dañada. Arturo y Clementina los protagonistas van contando como viven y que esperan de esa relación. Un cuento para trabajar temas como la autoestima, igualdad de género y la violencia de género.
Una novela gráfica que nos sumerge en el universo de Olga, una niña que vive una situación familiar asfixiante con un padre controlador en un hogar dónde los días tranquilos pertenecen al pasado. Nos muestra cómo ella se sumerge en su poderosa imaginación como forma de supervivencia, durante su infancia y parte de su adolescencia. Es un libro dónde se explora el efecto de la violencia y cómo a través de la creación y la imaginación, la protagonista encuentra refugio.
Un cuento que nos hace reflexionar acerca de la autoestima, lo importante que es ser como somos y no ser como los demás esperan que seamos. A la protagonista le gusta Martín y se va quitando poco a poco cosas para que se fije en ella . Es un cuento que hace ver que las diferencias son la esencia de las personas y lo importante es ser y seguir siendo tú misma.
¿Te ha gustado algún cuento? Te lo enviamos a casa :)
Recuerda que puedes solicitar recomendaciones de cuentos por temas, edades, objetivos… y hacer tus pedidos online de cuentos con nosotras en nuestra librería online de literatura infantil respetuosa.
Educar en igualdad es prevenir la violencia contra la mujer
En Va de Cuentos tenemos un curso online sobre Coeducación siempre disponible, con orientaciones, recursos y mucha más literatura infantil enfocada a educar en igualdad desde la infancia.
Taller gratuito: Disney y la violencia de género
Este taller que presentamos hoy, surge precisamente de la voluntad de identificar en un referencte tan grande para la infancia como es Disney, aspectos, actitudes, lenguajes y representaciones que van en contra de la prevención de la violencia de género.
Serán dos sesiones de dos horas cada una, en la que haremos un repaso por las principales películas de Diney para aprender conceptos y criterios para el análisis, detección y prevención de la violencia machista desde la infancia.